Vidrio soplado
Como podran apreciar las artesanias mexicanas son de un nivel creativo único en su genero.
El arte de México es un tesoro que se valora en todo el mundo.
AFAATV
Licor de Agave.-
La cosecha del MAGUEY se lleva a cabo por los jimadores personas muy capaces que tienen amplios conocimientos acerca de esta planta.
Esta planta EL MAGUEY solo se puede usar una vez y ya.Lo cual hace de esto un proceso complicado, al tener
que producir estas plantas una y otra vez para sostener esta producción de licor de agave, y mantener dicho licor entodas partes en donde se exhibe para el consumidor. Algo importante que ayuda en el proceso es la habilidad de la planta del agave de reproducirse mientras madura. Lo hace produciendo brotes que crecen pegados junto a la planta madre, estos brotes exactos de la planta original ayudan a tener un licor estable en su producción que da un sabor sin cambios entre una y otra extracción. La planta de agave se deja crecer aproximadamente 7 años dependiendo de la especie y el tamaño de la planta en ese momento se empieza a secar lo cual indica que
ya maduro y esta lista para su csecha.
SE JIMA
El JIMADOR con una herramienta muy afilada comienza a quitar las hojas de la planta dejando el corazón ó piña descubierta, estas pueden llegar a pesar mas de 75 Kg. Si hay cambio en sus sabores es porque proviene de diferentes regiones de donde se obtiene la piña, es como
el vino, las diferentes regiones dan diferentes sabores y texturas.
Los pasos para obtener el producto del agave son:
SE JIMA
SE COCE
SE MUELE
SE FERMENTA
SE DESTILA
Y SE ENVEJECE
Aquí se extraen los tipos de este producto:
1.-Blanco
2.-Joven u Oro
3.-Reposado (2meses en barrica mínimo)
4.-Añejo (1 año mínimo en barricas)
5.-Extra añejo (3 años mínimo en barricas)
Algo importante respecto al agave que puede ser bueno o malo es que, no se da el cruce entre las plantas e aquí lo bueno que si no se da el cruce pues quiere decir que en esta época todavía estamos consumiendo agave 100% natural lo malo a futuro no se sabe si esto este expuesto
a clonaciones sintéticas en otras regiones o países no podemos saber que viene a futuro lo bueno es que hoy por hoy todavía podemos disfrutar del agave mexicano en todo su explendor así es que, a disfrutar!
SE COCE
COCCIÓN
En las destilerías se ponen a coser las piñas del maguey en hornos de ladrillo o de hormigón en hornos de hasta 50 toneladas. Se cierran y se inyecta vapor para crear presión y se sube la temperatura a 60 grados centígrados y se deja or 24 horas. Terminando esto se deja otras 24
horas para que los sabores se acentúen mas.
SE MUELE
LA MOLIENDA
Después de cocerse el corazón del maguey ó las piñas se deben moler para extraer el aguamiel de las fibras. En el proceso antiguo que en la actualidad todavía lo hacen algunos productores se utiliza una piedra llamada tahona es una rueda enorme de piedra que puede llegar
a pesar 2 toneladas, las piñas se trituran sobre un disco con pequeños orificios donde abajo hay recipientes para recolectar el jugo.
FERMENTACIÓN
Este es el paso mas importante de la fermentación donde se produce el alcohol en el cual se agrega levadura al aguamiel llena de azúcar.
Es aquí donde se toma la decisión si se va a hacer un licor 100% de agave o uno mixto. Si se opta por el 100% se pasa directamente a los recipientes de fermentación.
Si se opta por agregar azúcares adicionales para incrementar el alcohol producido, ahí es donde se elabora el agave mixto (azúcar de caña, piloncillo,etc.,que al final da un tono avainillado al licor del agave que en sus normas esta permitido y continua siendo natural)
DESTILACIÓN
Esta es la última face de producción antes del envejecimiento el mosto o jugo fermentado se destila. Normalmente se destila dos veces. La primera se usa para liberar todos lo metanoles (alcoholes impuros) que resultan de la destilación, estos son los primeros que salen al empezar la destilación aquí el licor de agave tiene 20 y 30% de alcohol. En la segunda destilación el porcentaje depende del tipo del
licor de agave que se esta elaborando. Uno de cal idad superior es aquel que se destila a los porcentajes requeridos por la ley, que es 40% de alcohol por volumen ó 80 proof. ( unidad de porcentaje de alcohol.) Un licor de agave ligero se destila a un mayor porcentaje de 55% y luego se reduce con agua purificada. (Pues se requiere dar los 80 proof) Al terminar la destilación, el resultado es el licor de agave blanco
abocado ni seco ni dulce y se puede embotellar en ese momento, o se puede añejar y esto le cambia sus sabores y sus tonos.
51% azucares de agave 49% azucares de caña, piloncillo, el agua purificada, etc. que resultan después de la destilación como ya se
menciono. En el caso de este licor de agave al ser suave, tener cuerpo, aroma, y sabor especial es, que al ser mixto proviene de fuentes naturales directamente de agave azul, y, pues no provoca “cruda” "dolor de cabeza", la razón es porque esta libre en su destilación de los ethanoles, methanoles, esto es los alcoholes pesados que se producen normalmente en su primera destilación y al ser liberados se obtiene el presente licor de agave que se ofrece de JALISCO, MÉXICO, para el mundo. A DISFRUTAR!
Como podran apreciar las artesanias mexicanas son de un nivel creativo único en su genero.
El arte de México es un tesoro que se valora en todo el mundo.
El proceso del agave
pasos para obtener el producto del agave son:
SE JIMA
SE COCE
SE MUELE
SE FERMENTA
SE DESTILA
Y SE ENVEJECE
Aquí se extraen los tipos de este producto:
1.-Blanco
2.-Joven u Oro
3.-Reposado (2meses en barrica mínimo)
4.-Añejo (1 año mínimo en barricas)
5.-Extra añejo (3 años mínimo en barricas)